| |||
![]() |
|||
![]() |
|||
San Salvador, 08 - 14 octubre de 2007 | |||
![]() |
|
La reforma electoral y tareas de la Asamblea frente a las elecciones de 2009Claudia Umaña*
|
![]() |
![]() |
El 2006 ha sido un año lleno de acontecimientos trascendentales para la vida política nacional, entre los que se destacan los siguientes: finalización del período de la Asamblea Legislativa 2003-2006, organización de elecciones para diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales, inicio de la nueva legislatura 2006-2009, renovación de la tercera parte de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, elección del Fiscal General de la República, creación del Tribunal de Ética Gubernamental, procesos de antejuicio, entre otros.
En cuanto al trabajo que desempeña la Asamblea Legislativa, creemos que han habido algunos avances importantes en el tema de la transparencia, como lo son: el voto electrónico, el cual debe perfeccionarse en su funcionamiento; la transmisión en televisión de las plenarias legislativas, y la información disponible en la página web de la Asamblea Legislativa, que aunque no es suficiente es un primer paso; sin embargo, en aras de lograr mayores niveles de transparencia, debe incorporarse información relevante como las agendas y trabajos de la comisiones, agendas de la plenaria, anteproyectos, asistencias, dictámenes, registros de votaciones, etc.; de igual forma, es importante que se regulen adecuadamente los conflictos de intereses al interior de la Asamblea.
Se avanzó muy poco en materia de reforma electoral, se perdió la oportunidad de aprovechar el cambio de legislatura para promover la reforma constitucional, en aspectos fundamentales como el rediseño y fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral, institución clave en la consolidación del proceso democrático salvadoreño. La saliente Asamblea Legislativa aprobó la reforma constitucional al Art. 80, en la que se amplían los períodos de los diputados y concejos municipales a 5 años, principalmente, según lo expresan los considerandos del decreto, para evitar la realización constante de elecciones y por la inconveniencia que genera la posibilidad de elecciones en un mismo año para presidencia, diputados y concejos municipales, por lo que deben separarse.
Sobre este punto en particular, la percepción de elecciones permanentes genera incertidumbre política y económica, distrayendo a las actividades productivas, por lo que es necesario evaluar los aspectos positivos y negativos que trae consigo la propuesta; no obstante, no se ha visto mucho interés de parte de los diputados para ratificar la reforma, la cual además requiere de las tres cuartas partes de los votos.
Algunos proyectos de ley en materia electoral, como la Ley de Partidos Políticos, no han pasado del archivo y se desconocen los progresos que haya habido en la Comisión de Reformas Electorales y Constitucionales o si existen algunas consideraciones al respecto. Entre los avances en materia electoral, aunque no forman parte de la actividad legislativa, se pueden señalar el plan piloto del voto residencial en ciertos municipios, el cual debe continuarse y ampliarse en todo el país pues esta medida, al acercar la urnas a los votantes, favorece la participación en las votaciones.
El evento electoral del 12 de marzo de 2006 puso de manifiesto que se debe fortalecer el proceso electoral, y para ello se requiere de una institucionalidad sólida que se apegue inexorablemente al ordenamiento jurídico demostrando un funcionamiento efectivo en donde el fortalecimiento del sistema de partidos y del sistema electoral se vuelve fundamental cuando se avecinan las elecciones del 2009, en donde habrán elecciones presidenciales, de diputados y concejos municipales.
En ese sentido proponemos las siguientes medidas de reforma electoral.
Independencia y fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral. Con el objetivo de generar mayores niveles de confianza y credibilidad en el sistema, se proponen dos áreas específicas a considerar: Separación de funciones jurisdiccionales y administrativas. Con el propósito de mejorar la eficiencia administrativa y desvincular a los partidos de la resolución de los conflictos de carácter jurídico. Campañas políticas. Se deben respetar los plazos constitucionales de campaña y se debe hacer cumplir la ley de una forma más rigurosa.
Esperamos que en el año 2007 la Asamblea Legislativa incluya dentro de su agenda de trabajo la reforma electoral, que debe ser impulsada con una visión de país y discutida con los distintos sectores sociales: empresarios, académicos, ONG, políticos, centros de pensamiento, etc. La propuesta que ha hecho FUSADES puede ser un insumo importante para iniciar la discusión de las reformas que necesita nuestro país. Probablemente algunos cambios no podrán realizarse antes de las elecciones del 2009, pero la mayoría de las propuestas pueden adoptarse con voluntad política. Si quisiéramos priorizar en algún tema, la reforma más importante sería al Tribunal Supremo Electoral, pero ello requiere de reforma constitucional, en donde un buen progreso sería aprobarla para que la legislatura siguiente la ratifique.
El tema de la reforma electoral, así como otros de gran trascendencia nacional como lo es la seguridad ciudadana, deben formar parte de una agenda mínima de trabajo en la que participen todos los sectores políticos y sociales con una vocación patriótica.
*La autora es directora de estudios Legales de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)
![]() |
![]() |
|
Consulte el buscador de Google y encuentre las notas publicadas en El Faro | ||||
|
||||
EL FARO.NET
(Apartado Postal 884 , San Salvador, El Salvador) |
||||
|