| |||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
San Salvador, 08 - 14 octubre de 2007 | |||
![]() |
|
Red Solidaria en la vorágine políticaCecilia Gallardo*[email protected] Publicada el 01 de enero - El Faro
Hace unos días me reuní con los comités locales de Red Solidaria en los municipios de San Esteban Catarina, San Vicente, gobernado por el FMLN y Masahuat, Santa Ana, gobernado por el partido ARENA. Ambos municipios están dentro de los 32 municipios de extrema pobreza severa de acuerdo al mapa de pobreza elaborado por FLACSO y a los cuales visito frecuentemente para darle seguimiento al programa. Estos comités están conformados por su alcalde o su representante, los líderes comunales de cada cantón y los representantes de las instituciones encargadas del programa: FISDL, Ministerio de Educación, Director de la Unidad de Salud y la ONG local contratada para el seguimiento en las comunidades. Todos ellos saben que hay un préstamo en la Asamblea por $78 millones que tiene más de un año de esperar su aprobación y que vence el próximo 4 de abril. A San Esteban Catarina se le asignan en ese préstamo $1,988,206 para obras en agua y saneamiento, energía eléctrica, mejoramiento de caminos y otras obras de la comunidad, que el mismo alcalde, quien fue reelecto en marzo, solicitó para su municipio cuando se diseñó el préstamo y a Masahuat $1,024,306 en los mismos rubros y así se proyecta la inversión en los 32 municipios. “Lo que no había logrado en años con varias familias, para que vinieran a la unidad de salud, lo he logrado en estos dos meses que tienen de estar el programa Red Solidaria”, expresó al comité local de la Red la directora de la unidad de salud de Masahuat; se ha aumentado en un 50% la asistencia de niños y madres embarazadas para que se les haga el control de vacunación y desparacitación, nutrición y control prenatal. El préstamo contempla $7 millones para mejorar la infraestructura, equipamiento, incluyendo ambulancia, para las unidades de salud y $20 millones para la ampliación de cobertura de salud de los 32 municipios. “Nosotros estamos preocupados porque la matricula se vé que ha crecido este fin de año y todavía puede aumentar a principios del próximo”, dijo el representante de Educación. Dicho ministerio también tiene pendientes dos préstamos de $180 millones. Esto se oye en cada uno de los 32 municipios donde ha iniciado el programa Red Solidaria, las familias se comprometen, al recibir el bono de salud y educación, a cumplir con los controles de salud y enviar a todos sus hijos de 7 a 15 años a la escuela. Pero la focalización de los municipios beneficiados por el programa en forma técnicamente sólida y transparente, la participación permanente de los gobiernos locales, la atención a los municipios sin distinción de banderas políticas, sino por los indicadores de pobreza y marginación, las carencias de servicios básicos de los más pobres no es suficiente para convencer a los diputados. Red Solidaria nace en momentos de polarización política, que se acrecentó cerca de las elecciones de marzo del año 2006 y que lastimosamente se mantiene después de las elecciones. Tenemos dos interpretaciones diametralmente opuestas sobre el mismo país, los que demuestran con datos serios y comprobables que tenemos una macroeconomía sana y que podemos endeudarnos, posición que defienden los organismos internacionales, y los que dicen que estamos en una crisis económica tal que si nos endeudamos llevamos al país al caos. Además a Red Solidaria se le ve por unos políticos como el programa que compra votos, y por otros que puede usarse en campaña política. Sin calibrar el daño que se está haciendo, se va cayendo en la equivocación, porque en ese atrincheramiento de posiciones radicales la población va creciendo en la raíz de la discordia y la desconfianza rompiendo el tejido social necesario para enfrentar juntos los problemas más graves del país como el de la pobreza. Los alcaldes y las comunidades, por ahora, son testigos silenciosos de esa tragedia, miedosos a ser arrastrados por la vorágine partidaria, hasta que la furia de sus frustraciones encuentre otro cauce. En El Salvador, los procesos electorales que van sucediendo derivan cada vez más de una sociedad fragmentada, entendemos que en toda sociedad democrática es necesario el pluralismo, pero no la segmentación. El pluralismo respeta las diferencias y convoca al entendimiento, la fragmentación al disenso y la confrontación, solamente cuando los líderes políticos comprendan que deben prevalecer los intereses de la población a los intereses partidistas y que a pesar de las diferencias idelológicas se puede garantizar un capital social para lograr avanzar y no una permanente polarización que lleva a la paralización del país, podremos atender a plenitud las necesidades de San Esteban Catarina y Masahuat, como las de más de 200 mil pobladores de los municipios más pobres a los cuales pretende beneficiar el préstamo de Red Solidaria pendiente en la Asamblea Legislativa. *La autora es Coordinadora del Área Social del gobierno |
|
Consulte el buscador de Google y encuentre las notas publicadas en El Faro | ||||
|
||||
EL FARO.NET
(Apartado Postal 884 , San Salvador, El Salvador) |
||||
|